sábado, 25 de noviembre de 2006

2)Algunas consideraciones sobre la movilización social y el avance de la clase


En el nuevo contexto de las tomas de establecimientos estudiantiles la prensa burguesa no dejó de ocultar su papel afirmador del orden existente. Esta vez los estudiantes ya no luchaban por una causa justa (1) (incluso en términos democráticos, lo que revela su estrategia: intentar apaciguar toda instancia de movilización por reformista que ésta sea) sino que esta vez la lucha de los estudiantes era infundamentada e inmadura. Y es que claro, era evidente que los medios masivos con aquella parte de la burguesía que administra el estado habían llegado a un común acuerdo: mientras Bachelet dictaba que los estudiantes debían dedicarse a estudiar, La Segunda pretendía atormentar con el titular amenazante de que si el conflicto se agudizaba seguramente los estudiantes estarían en clases hasta enero.

(2)Por otro lado, más que nunca quedó en evidencia el papel conciliador de aquel autodenominado “Bloque Social”: esta vez ya no salían a las calles conjuntamente con los estudiantes, sino que inmediatamente trazaron aguas para demostrarle a sus socios que el pacto acordado en salas de cuatro
paredes iba a ser respetado a cabalidad. Este oportunismo es la evidencia más concreta de que aquel Magisterio, aquellos dirigentes universitarios y políticos demócratas de toda índole tiemblan cuando ven que nadie los sigue, cuando se les va el control de las manos, cuando la protesta democrática se ve sobrepasada por el germen de lucha proletaria.
Las lecciones que ha brindado el conflicto educativo nos permite plantear una posición de clase, que vaya más allá del movimiento de los estudiantes para configurarse como una visión antagonista a la realidad que ha configurado la burguesía. Y estas consideraciones no son exclusivas de algún sector del proletariado sino que nos ayuda a dilucidar posiciones en nuestra clase como conjunto, ya que lo determinante no es el contexto particular donde se han planteado las diversas luchas, sino más bien, las lecciones generales que podemos extraer de ellas.

La política burguesa llevada a cabo por el Magisterio no es sólo burguesa en el hecho de estar dirigida por determinados rostros bastante conocidos como entreguistas y conciliadores sino en su génesis misma. Las formas de hacer política juegan un papel fundamental en esta traición constante a los intereses de nuestra clase. Los proletarios no podemos más que confiar en nuestro propio poder, aquel que construimos con nuestros hermanos al calor del conflicto entre clases, alejados de toda cúpula.
La desconfianza en toda instancia que no sea la asamblea o consejo (diferente término para un mismo modelo) es uno de los pasos para la rearticulación de nuestra clase. Es esta la condición esencial que debemos imponer para que las luchas proletarias contra la sociedad de clases no sean tan fácilmente recuperables, condición que no contiene al Magisterio que sigue atado a políticas que se fundamentan en lógicas viciadas marcadamente representativas. Pero el paso afirmativo de nuestro modelo organizativo se ve castrado de su germen proletario si no se configura abiertamente como contraposición a la democracia. Es éste el sentido fundamental de la lucha del proletariado por constituirse en clase, la ruptura progresiva con la política, la economía y la ideología burguesa. La democracia es precisamente el campo donde la burguesía construye su orden, el principio democrático no es otra cosa que la conciliación de clase y el diálogo su medio para frenar la agudización de las contradicciones sociales.
(3) La experiencia nos demuestra que tal y como la revolución proletaria será mundial o no será, toda lucha de nuestra clase está condenada a la derrota si se queda en la lógica de las luchas parciales, si sigue asumiéndose en las divisiones ficticias que nos transforman en engranajes (“estudiante”,“trabajador”, “mapuche”, “poblador” y un largo etcétera).
(4) La única forma de que las tomas de los establecimientos educacionales no perdieran la fuerza que les había caracterizado era que se transformaran en una movilización con perspectiva clasista. Ya la cuestión no radica en la movilización, sino en el salto cualitativo que debe dar ésta de un cuestionamiento parcial a uno global, rompiendo de una vez con la burguesía de izquierda o de derecha, entendiendo que la única lucha que no es recuperable dentro del capitalismo es la lucha por la destrucción de la sociedad de clases. Y es por esto que el llamado es precisamente a romper con todas las instancias del poder burgués, a construir redes de organización entre los explotados en puestos de trabajo, en lugares de estudio, en barrios, poblaciones. Hay que arrebatar esa hegemonía que posee la burguesía en todos los espacios por el simple hecho de configurarse como la única opción posible. Destruir su poder significa a la vez crear el nuestro.

Por eso, ante la evidente descomposición de esta sociedad enferma hay que atreverse a cambiarlo todo. Hay que salir a la calle a romper con la pasividad, con la ignorancia, con la tradición democrática que está frenando el avance de nuestra clase. Nada es más urgente que fomentar la organización entre nuestros hermanos de clase que reposan en la inconciencia, nada es más fundamental que dilucidar las tácticas más acertadas de nuestra clase para este contexto histórico entre los compañeros más concientes.

Profesores, estudiantes, proletarios todos… a romper con las diversas expresiones de la política burguesa, a imponer nuestra organización de clase contra toda cúpula, a solidarizar con las diversas luchas del proletariado, a radicalizar cada conflicto, a reorganizar la clase!

Notas:
(1) Considerar esta afirmación como válida para demostrar el papel desmovilizador de la prensa no quiere decir que compartamos el sentido espectacular de ella. Para los proletarios no existen causas “justas”, ya que en esta guerra tanto la burguesía como el proletariado luchan por intereses (la diferencia radica en que los intereses del proletariado son universales, coherentes con el proyecto de abolición de la sociedad de clases). Además la visión de “justicia social” se acerca mucho más a una visión cristiana de la lucha social, que a un análisis crítico y revolucionario de los fines. Demás está decir que esta última consigna es
la que han repetido una y otra vez los traidores de clase de la social democracia.
(2) Que la burguesía cierre sus filas en pos de conservar su hegemonía como respuesta a la agudización de los conflictos sociales deja en evidencia su verdadero temor: no le temen a la movilización generalizada sino más bien, a la superación de esas barreras impuestas por parte de los explotados. No tienen miedo en reconocer la crisis, con tal que esta tenga como medio la democracia, pero si tiemblan cuando los proletarios no se dejan llevar con aquel juego del consenso y la tolerancia, cuando pretenden imponer a toda costa (y ocupando todos los medios factibles) sus intereses de clase.
(3) ¡Todo el poder a los soviets libres! Afirmaban nuestros compañeros en la creación del poder proletario, pero esto nada tenía que ver con la interpretación/degeneración democrática (aquella que transforma al proletario en ciudadano, con derechos y deberes). Es la crítica a la democracia uno de las cuestiones esenciales para configurar una crítica completamente antagónica a las formas políticas de la burguesía.
(4) Esto no quiere decir que una movilización masiva donde intervienen diversos sectores del proletariado enarbolando cada uno una bandera gremial sea una movilización de clase.

3)Por que los proletarios de Oaxaca son lxs mismxs que los de “acá” . Estamos en todas partes... no podrán pararnos!


Lo que partió con una manifestación de profesores por mejores sueldos, mas becas y mejor infraestructura comenzó a expandirse a otros sectores de la comuna de Oaxaca en México. Integrando a toda la sociedad mientras se mantenía un paro indefinido. Luego de la primera arremetida de las fuerzas represivas contra la plaza tomada por manifestantes. Los oprimidos respondieron sin vacilación obligando al repliegue de la policía y manteniendo rehenes a unos cuantos. Pero el asalto del pueblo no termino en esa situación concreta, se empezó a expandir la revuelta , se comenzaron a tomar los edificios administrativos, las radios, la tv se comenzaron a construir decenas de barricadas a lo largo y ancho de las calles... al par de días de la arremetida policial ya se constaba con una gran asamblea que agrupaba a distintos sectores del pueblo, la APPO( asamblea popular del pueblo de Oaxaca) que exigía la inmediata destitución del gobernador Ulises Ruiz Ortiz (U.R.O) , haciendo un llamado a todo el poder para el pueblo!
Se comenzó a echar andar las radios y la TV ocupadas como medios para la difusión de estrategias, noticias y tácticas de nuestra clase, se les dio un uso totalmente distinto a los distintos edificios públicos desde los administrativos hasta los cuarteles de la policía, mientras las relaciones sociales capitalistas iban desapareciendo en las barricadas dando lugar a los turnos rotativos, espacios culturales enmarcados en la toma de conciencia de clase.

La revuelta se extendió a pasos agigantados.
Durante 5 meses Oaxaca estuvo controlada bajo su propio pueblo
Se llego a exigir la desaparición de poder en Oaxaca.
Prueba de la radicalización de la situación en Oaxaca es la estrategia para atacar a los proletarios en armas, al ver que un desalojo de forma policial seria algo más difícil, el poder comenzó a contratar a mercenarios que ayudados con policía de civil iban a amedrentar constantemente a las barricadas, a los medios de comunicación ocupadas
disparando al aire y otras no menos veces asesinando a compañerxs. Luego de que la autodefensa se mantenía y en cada barricada se encontraba el pueblo con machetes, palos, piedras, molotovs, bazucas de PVC. El gobierno decidió la entrada de la policía federal preventiva ( son casi militares vestidos de policía) los combates han sido arduos varios detenidos , muertos, torturados y a pesar de que la prensa burguesa habla de que la ciudad fue
recuperada, sabemos que aun no se desarman todas las barricadas) y que la radio a pesar de tener varias interferencias aun sigue trasmitiendo. Frente a las constantes arremetidas de la PFP los oprimidos han contestado sin vacilaciones haciéndole frente a las fuerzas represivas.

Términos como “ciudadano” , “derechos civiles” , etc bastamente utilizados por algunos sectores, son necesarios y propios para el buen funcionamiento de cualquier estado que guste de “los derechos del buen esclavo” pero a pesar de esto, este mismo discurso se vio superado por los acontecimientos, por la acción de las masas tomándose toda la ciudad, los edificios, las carreteras, con autonomía y organización asamblea ría en las calles.

La A.P.P.O (Asamblea popular de pueblos de Oaxaca) trata de mantener el delicado equilibrio entre un discurso que se dice radical, una dirigencia grupuscular provenientes de los partidos de la izquierda del capital, una búsqueda de “aprobación social” y por otro lado la insurrección de la cual trata de estar a la cabeza.La critica a la A.P.P.O no es un rechazo a todos los sucesos y la insurrección en Oaxaca, sino todo lo contrario
No olvidamos que exigir la destitución de Ulises no tiene ningún sentido para que llegue otro gobernante de turno, sino solo lo comprendemos como la expresión más concreta y cercana de autodeterminación del proletariado, en la practica concreta con asambleas populares; no precisamente la A.P.P.O , sino más bien a la organización de los oprimidos para ellxs mismxs, no para hacer tranzas con el Estado a través de extensos petitorios.

Los hechos y la historia de la lucha nos hace mantener la afirmación que los dirigentes mantienen el rol de dominación y otras lógicas viciadas propias del capital, por lo que frente a cualquier cupula que pretenda dirigir proponemos la acción espontánea de ataque y organización con delegados propia de los proletarios en armas.

Frente a esta realidad que se puede llegar a ver como lejana, nosotros la vemos más cercana que nunca, reivindicaciones saláriales están a la orden del día o acaso no pudo ver pasado lo mismo con las reivindicaciones de los estudiantes secundarios por estos lados?
Recordemos que la revuelta estalla por cualquier cosa, si queremos que la revuelta no se apague ya sea por la violencia represiva, por los bomberos socialdemócratas o ambas juntas, es necesario comenzar a expandirla y prender en otros lados, por lo que nuestro mejor homenaje y mayor solidaridad es el ataque aquí y ahora contra nuestra propia burguesía.

“¡Qué viva el resplandor del fuego antagonista, la alegría del vuelo indómito de los cócteles molotov, el goce de los machetes insurreccionales al viento, el detonar festivo de las bazucas de PVC, el deleite del zumbido alegre de las rocas reventando contra los escudos y los cascos de los guardianes lacayos del Estado-Capital! “
Coordinadora Insurreccional AnarquistaMéxico, Planeta Tierra, 16 de noviembre 2006
Compañerxs a fortalecer las barricadas y a expandirlas por todo el mundo!

PRESXS POLITICXS DE OAXACA, ATENCO, CHILE..Y DE TODO EL MUNDO!!...
A LA KALLE...a la guerra social!

4)Noticias Breves


José Llanquileo PRESO!
José Llanquileo Antileo clandestino desde el 2004, miembro de la C.A.M (coordinadora Arauco-Malleco), una organización que en los últimos años han participado en diversos procesos de recuperaciones de tierra y atentados a forestales, es detenido en una emboscada durante uno de los tantos y constantes allanamientos a la comunidad Juana Millahual
Desde el 2004 José se encontraba clandestino acusado de incendio terrorista al fundo Poluco Pidenco ( misma causa por la que continúan encarceladxs 4 compañerxs en la cárcel de Angol)

El juicio se realizara el 8 de enero del 2007, en el cual se arriesgan penas de 10 años y un día. Nuestra solidaridad activa y ofensiva es necesaria hacerla presente en cada jornada de lucha sin olvidar

miércoles, 25 de octubre de 2006

1)11 de septiembre… contextualizando


Este año se recordaba el aniversario número 33 del sublevamiento militar contra el gobierno de turno. La burguesía progresista y de izquierda habla del quiebre de la institucionalidad, de la democracia. Por nuestra parte, la postura es bastante clara: parte del proletariado comenzó a organizarse cada vez más autónomamente, empezando a perspectivar el tomar las riendas de sus propias vidas a lo cual el reformismo comenzó a truncarle el paso (solo basta con recordar la aplicación por parte del gobierno, de la Ley de control de armas contra los cordones industriales). Es en este contexto donde el sector más tradicional de la burguesía se levanta para luego instaurar una dictadura que costaría la represión y desaparición a cientos de proletarios organizados o no, y por consecuencia la desarticulación de la clase para luego, cuando se fuera rearticulando, volver a desestructurarla con la llegada de la democracia... En un nuevo aniversario del golpe de Estado no se recuerda al "gobierno popular" ni al "compañero presidente", recordamos a los compañeros organizados que cayeron, a los que sobrepasaron el reformismo de la "Unidad Popular".
Por ellos la continuación de la lucha por la destrucción del orden de los ricos sigue siendo nuestro mejor recuerdo, presente y futuro.


a) Los hechos...

El Lunes 4 de septiembre 2 bombas puestas en Antenas de celular ubicadas en el cerro Calán, comuna de Las Condes daban el inicio a las "conmemoraciones": "Esta acción es un sabotaje a las comunicaciones del capitalismo. Por un 11 de septiembre combativo. Arriba la lucha popular", era parte de un email mandado a la prensa burguesa donde se especificaba el lugar y el motivo, dando la voz de alerta. Se dio paso a un amplio dispositivo con el G.O.P.E, perros detectores de explosivos y un robot especial para hacer detonar ambas cargas sin generar daños. Luego en la madrugada del 7 al cumplirse 20 años del frustrado atentado a Pinochet, estalla una bomba incendiaria en la Catedral Castrense, en la cual horas después se realizará una ceremonia recordando a los escoltas del general muertos en el frustrado atentado. Rescatamos parte del comunicado publicado un tiempo después: "...Esta vez nosotros respondemos quemando su iglesia, templo de la hipocresía. Pronto lo haremos con sus casas, autos, empresas, y todas sus propiedades. Nuestra violencia no cesará mientras quede un atisbo burgués sobre la faz de la tierra. Vuestro mundo caerá." Revindicado por Fuerzas Autónomas y Destructivas León Czolgosz.
Para continuar con una serie de atentados contra bancos sumados a los diversos enfrentamientos con carabineros en la UPLA (Valparaíso), el ex pedagógico y UTEM resultando herido de gravedad un estudiante (ver "noticias breves"), USACH y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano además de distintas universidades en la semana previa. El 10 de septiembre estaba convocada la multitudinaria marcha hacia el Cementerio General, en la cual algunas fracciones decidieron romper la pasividad atacando símbolos del capital y del Estado, tanto bancos, restaurantes de comida rápida, nacionales o multinacionales como también las fuerzas de orden de los ricos, blanco de los insurrectos.Es en este escenario en el cual es lanzada una bomba molotov contra el Palacio de Gobierno incendiando así una ventana con una inmensa repercusión mediática, cuando minutos antes la policía del Partido Comunista comenzó a golpear a quienes no accedían a la pasividad de "la procesión".
Seguido con diversas escaramuzas, detenciones y enfrentamientos hasta las afueras del Cementerio General. Ya llegada la noche del 11, más de 2.700 funcionarios del orden burgués salieron a defender las propiedades y la tranquilidad, donde se conmemoró la fecha en diversas poblaciones con barricadas nocturnas, resultaron 79 heridos por su bando. Compañeros hacemos un llamado a organizar la rabia y el descontento, no hagamos de la revuelta ni de los disturbios un hecho al azar, sin medidas de seguridad, ni precauciones. Es necesario organizarse, pensar y planificar las acciones, como también lo es amedrentar a quienes roban o atacan a proletarios iguales a nosotros (como sucedió en algunas poblaciones, donde locales comerciales de vecinos, kioscos y cuanto negocio de barrio fue saqueado o destruido). Por lo que es necesario canalizar la rabia contra nuestros verdaderos verdugos!
A organizarnos efectivamente destruyendo el viejo mundo… construyendo uno nuevo!


b) La policía de rojo.

Nuestro más sentido desprecio a quienes actuaron como siempre... Los sabuesos funcionales al orden establecido.
(Si se deseas informarte de otras actuaciones similares revisa el Boletín 6 Agencia de Prensa Proletaria)

2)Ley 17.798: presxs y procesos.


"Y vamos a seguir dejando que nos armen montajes, que nos lleven presos, que nos encarcelen?... el silencio va de la mano con el olvido, nosotros no olvidamos y gritamos cada vez mas fuerte!! Porque no solo la muralla y el gendarme nos separan sino también la apatía con lxs compasñerxs presxs y procesadxs."
La ley de control de armas original data de 1972, utilizada para desarmar a grupos armados y de apaciguar la crisis socio-política de esos momento. Ya en el 2005 con la Ley 20.014 se reforma la antigua ley dando mayores penas para el porte de armas artesanales o con el numero de serie borrado e identifica a las bombas incendiaras también como un arma, sumado a una serie de condenas por el transporte de material para confeccionarlas, la misma confección, transporte de estas y utilización que van desde 3 hasta 10 años de prisión.
La democracia y la republica se jactan de sus constituciones y leyes para el "bien común" el cual es bastante simple: la paz de los ricos; los proletarios trabajan alienados, enajenados y los burgueses estrujan las ganancias. Gracias a la coartada del bien común y la representatividad las prisiones se ven como una situación normal, necesitan defender la propiedad privada, la propiedad del Estado, el derecho al trabajo a toda costa...en fin tanto la dictadura como la democracia son dos formas distintas de administrar el capital y por lo mismo cada ley esta destinada a parar cualquier impulso de subversión o tratar de regular las lógicas del capital que se les "escapan de control", mantener el delicado equilibrio de la paz social que nos mantiene muertos en vida.
Ya tenemos el caso de José Alarcón quien fue detenido el 17 de mayo del 2005 estando recluido mas de 6 meses en la cárcel "El Manzano" siendo en un principio procesado por Fiscalía Militar bajo el cargo de lanzar una bomba molotov contra un vehículo policial. En todo el proceso a pesar del incansable rastreo de las huellas dactilares no se encontró ninguna relación entre José y el artefacto incendiario, pero igual estuvo 6 largos meses rehén del Estado con una que otra muestra de solidaridad.
Ahora una breve reseña respecto a los detenidos en lo que va del mes:
En la marcha hacia el cementerio general, en una de las tantas cargas de la policía contra la manifestación, es detenido Rodrigo Camargo bajo el supuesto cargo de porte de bomba incendiaria, su caso llama la atención de la prensa y trae consigo el vomito de palabras soltadas por cuanta autoridad asegurando todo el rigor de la ley. Luego de un sin numero de condenas de la "opinión publica" es dejado en libertad provisional a espera de juicio en una "descoordinación" de la intendencia y su abogado, lo cual le costaría el cargo a este ultimo. Actualmente esta a espera de juicio. Por otra parte Yerko V. S. (menor de edad) quedo en prisión preventiva bajo el mismo cargo. La vocería de la clase dirigente da versiones contradictorias respecto a la situación en que fue detenido, en algunas partes hablan de la Romería al Cementerio General y otras de manifestaciones nocturnas.
En la madrugada del mismo día 11 en la población Juan Antonio Ríos (comuna de independencia) son detenidos Eduardo Z. E. y Luis C. C. (ambos menores de edad), a los cuales el miércoles 20 de septiembre se les revoca la libertad provisional por lo cual la Segunda Sala del Tribunal ordena su ingreso a la penitenciaria a la espera del juicio, que puede tardar hasta dos meses recluidos a la espera de una decisión de la justicia burguesa.
En la ciudad de Osorno luego de diversas manifestaciones callejeras con el telón de fondo del 33 aniversario del golpe de Estado, el lunes 11 de septiembre las fuerzas represivas detienen a Amanda Victoria Huichalaf, dirigente de la carrera de agricultura en la Universidad de Los lagos. Se le acusó de porte de dos bombas molotov, al día siguiente fue dejada en "libertad" tras las constantes contradicciones en la Audiencia y la Fiscalía. Ya el jueves 14 de septiembre Bernardo Canadia, gobernador de Osorno, se querelló contra la estudiante.
Los montajes judiciales se suceden uno tras otro. La paz social necesita resguardarse, anulando y exterminando hasta el más mínimo germen subversivo, esto genera presos, ya están las leyes Y ya están creando el ambiente para encerrarlos.
Hacemos un nuevo llamado si es que poseen últimas informaciones respecto a los procesos o actividades por los compañeros asechados por los montajes y la represión tanto de Amanda, Eduardo, Luis, Rodrigo, Yerko... contactarnos y así difundirla.
No dejamos ningún preso solo ni olvidado!
A DESTRUIR LOS MUROS DE LAS PRISIONES Y EL OLVIDO
FRENTE A LA REPRESIÓN Y MONTAJES POLICIALES... COMPAÑERXS PRESXS...A LA KALLE!!
PD: la mayoría de los "datos duros" fueron sacados de la prensa burguesa, además de nuestra obvia desconfianza para con esta, cabe destacar que muchas veces se contradecían edades, nombres, lugares… por lo que si no todos los datos corresponden a la realidad hacemos un llamado a informarnos acerca de cuales están equívocos, más que para ser "buenos periodistas", para hacer de la solidaridad un arma efectiva.

3)El bien más preciado es la libertad… sobre el 11 y otras yerbas.


Mientras se sucedían las acciones de choque en la marcha en conmemoración a los 33 años del golpe de estado de 1973, algunas miradas consideraban que la aparente pasividad de carabineros se adscribía a un engranaje mayor, que era solo una jugada dentro de un tablero de ajedrez que quizá no se alcanzaba a dimensionar en su plenitud. Lo que sobrevino después solo confirmó lo que ya se pensaba.
Y aquí estamos ahora, a la espera de quien es el primero o la primera que cae ante la máquina policial, que triste y que patético a la vez… que ganas de que la experiencia de algunos, por fin le sirva al resto. Aquí es donde los errores y las ligerezas de cada acción, nos van robando compañeros.
¿Se pudo detener esta actual cacería de brujas?, no, no se pudo, ni se podrá. Pero si se podía entorpecer su camino, dificultar su accionar, cubrirse las espaldas, resguardar identidades. Pero a veces, cosas tan simples, esenciales, BASICAS y evidentes, no se hacen y ante la pregunta de por qué no se hacen, tenemos por respuesta el incómodo silencio que antecede a la obviedad: cosas básicas no se hacen cuando uno se asume como un personaje pasajero dentro de la "revolución" o del "círculo libertario".
Cuando uno no se toma las cosas en serio, cuando se juega a la subversión del mundo actual, entonces tenemos una sumatoria de errores, tenemos compañeros presos, perseguidos, tenemos centros sociales en continua vigilancia y tenemos textos que deben aludir a temas que son primordiales cuando uno se opone al sistema establecido.
¿Qué pasa compañeros?, ¿qué pasa que se juega, se habla tanto de revolución pero se hace tan poco?, ¿qué pasa que le bajamos constantemente el perfil a nuestro adversario?, ¿por qué nos regalamos tanto?...Que mal le ha hecho la democracia a los movimientos disidentes, que ironía no?
Solo eso nos puede explicar el por qué alguien que clama por la destrucción del estado burgués, actualiza constantemente un fotolog con las fotos de sus "acciones", con su nombre y hasta con fotos de su pieza.¿Les sorprende esta historia?, no creemos, lamentablemente es más común de lo que quisiéramos.
En algún pasado boletín hablábamos sobre el tema de la capucha, como condición, si no esencial, al menos necesaria para dar un combate en pleno centro de Santiago, hablamos también sobre nuevos proyectos de ley que sancionarían como agravante su uso, entonces, no deja de sorprendernos el que en plena marcha por la Alameda, en el epicentro de los desmanes (como los nombró el periodismo burgués), haya habido personas encapuchadas, portando banderas con la sigla del grupo o movimiento al cual pertenecían...por favor!, que circo es éste. ¿De dónde han salido estos revolucionarios?...reflexionemos, pensemos antes de hacer imbecilidades, delante de miles de cámaras policiales y periodísticas.
Si el grupo que se integra no es clandestino, si todos saben quienes lo componen y dónde y cuándo hacen sus reuniones, entonces por que carajo se encapuchan portando una de sus banderas, ¿se tratará quizá de una nueva performance?
Por este tipo de sinsentidos tenemos como resultado persecuciones y montajes policiales, tenemos a la prensa burguesa leyendo siglas anarquistas en vivo y en directo, tenemos a los mass media adjudicándole a determinado grupo la molotov a la Moneda, eso solo como un palo de ciego, como un intento desesperado por señalar a un culpable, ¿quién será culpable entonces?, pues el que se recuerde como la postal revolucionaria, "el encapuchado rudo con la banderita al hombro". Si, es una estupidez clásica del poder, pero algunos optaron por regalarse ante él….
Todo eso ocurre cuando no se ha asumido realmente un papel activo en la lucha de clases, cuando más bien nos hemos dedicado a ser arrastrados por la cotidianeidad sin lograr detenerla, cuando nos hemos convertido en espectadores de la guerra cotidiana en la que estamos inmersos, queriéndolo o no.
Y después tenemos que tartamudear ante el poder, tenemos que pedirle a papá estado que flexibilice las leyes que nos condenan, que nos hunden y nos quieren ver caer. Y hacemos todo eso mientras tarareamos que "negras tormentas agitan los aires….", si estamos por la revolución, por la destrucción de lo que nos transforma en esclavos, entonces, asumamos esa posición, enfrentemos inteligentemente esta época nefasta que nos toca vivir. Si nos regalamos, si dotamos al poder de la información necesaria para condenarnos, si nos encapuchamos frente a las cámaras, si alardeamos de supuestas batallas, entonces enfrentamos todo como si la subversión fuera un juego, pero aunque nosotros juguemos, el poder no lo hará. Y utilizará a algún compañero (por muy ingenuo, estúpido o aguerrido que éste sea) que haya caído en sus garras para amedrentar cualquier posible disidencia. Y entonces el juego se volverá un infierno, si no para todos, para muchos de nosotros.
En Italia, y el resto de Europa ya se contagia, el anarquismo vive un ola represiva atroz, quizá la peor de todas (y la ideología específica es solo un muestra, bien pudo ser cualquiera que atentara a las bases del sistema). El solo identificarse abiertamente como anarquista trae aparejada la consiguiente represión, el seguimiento, los micrófonos, el escudriñamiento a cada uno de los pasos, de los amigos, de las ideas, etc.Los compañeros están aprendiendo a vivir con la tecnología en contra, están aprendiendo a evitar los montajes, a resguardarse.
Aprendieron todo eso, tras haber pagado un alto precio: la cárcel para muchos de ellos. Como en Italia las acciones directas eran cada vez más cotidianas y fieras y los mensajes y rayados que se dejaban a su paso aludían al anarquismo o a la guerra social, algo debía hacerse. Y se hizo. Pero al no poder identificar claramente a quienes componían los grupos de "choque", se optó por una estrategia tenebrosa.
La policía comparó mensajes y trasfondos de los textos dejados en cada acción, llegando a la conclusión de que éstos eran los mismos que profesaban otros grupos, conocidos, abiertos, casi públicos. ¿Y entonces?, entonces lo obvio, asumió que uno era el brazo político y otro el brazo armado.
La policía apresó y condenó a miembros de grupos anarquistas y libertarios que eran conocidos, que todos sabían donde se juntaban, cuándo y con quienes, que todos sabían lo que ellos postulaban y que todos sabían además, que ellos nada tenían que ver con los ataques. Así funciona el poder, liga informaciones, une grupos, gente, averigua, busca datos que luego, en otro momento, quizá mucho después, le sirva para "encontrar" a algún inocente culpable.
Muchos se fueron presos por largas temporadas, por simple hecho de asumir públicamente su postura libertaria o anárquica, se los ligó ficticiamente, pero bajo un argumento que convenció a casi toda la opinión pública: que pertenecían al mismo movimiento, solo que en ramas diferentes.
Eso, tan siniestro, es el camino al que Chile se unirá y si no asumimos a tiempo una postura que acabe con el "jueguito" de revolución, nos pasaremos la vida entera haciendo actividades para juntar comida para los compañeros presos.
Recibamos entonces, con bombos y platillos, a una nueva oficina de seguridad, que entre muchas otras cosas, ya nos prohíbe realizar marchas o concentraciones en plena Alameda y que nos exige el ridículo cheque en blanco para otorgar permiso a cualquier acto o marcha. Nos empiezan a quitar las calles para caernos encima…
Esta guerra ya empezó hace muchos años, solo falta que tú la tomes en serio… "aunque nos espere el dolor y la muerte, contra el enemigo nos llama el deber", eso es cierto y estamos de acuerdo, pero hagamos que a nuestro enemigo le cueste sudor y daños el llegar hasta nosotros.

4)¿Quién es Belisario me-das-asco (Velasco)?


¿Quién es Belisario Velasco y sus colaboradores?
Este hombre de no muy alta estatura, no es una persona desconocida para las estructuras dominantes, muy por el contrario, ha sido un pilar fundamental de control y desarticulación político social.
Belisario Velasco, Darth Veider como lo llaman algunos, jugo un papel fundamental dentro de la transición, siendo nombrado subsecretario del interior el 9 de marzo de 1990 en el gobierno de Patricio Alwyn. Como es de esperarse, este gobierno no se quedó atrás en materia de seguridad, y creó un organismo de inteligencia que tuviera la capacidad de actuar de forma similar a los organismos represivos que existían en la dictadura, pero que sin embargo, tuvieran la "legalidad" y legitimidad del pueblo. La misión que tenía este organismo era desarticular las organizaciones políticas que eventualmente pudieran obstaculizar la transición, es decir, el capitalismo en su más pura expresión. Este organismo represivo de inteligencia fue llamado Consejo de Seguridad Pública, más conocido como "La Oficina", siendo fundada oficialmente en 1991.
Este instrumento de la burguesía cumplía con todos los requisitos necesarios para llevar a cabo las exigencias del entonces Ministro del Interior, Enrique Krauss: Dislocación y exterminio del complejoMapu-Lautaro en sus tres estructuras: Movimiento Juvenil Lautaro (MJL), Fuerzas rebeldes y Populares Lautaro (FRPL), y MAPU-Lautaro; desarticulación del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), y trabajo hacia el Partido Comunista (PC). En esta persecución política también incluyeron la desarticulación del MIR EGP-PL.
Luego de su creación, La Oficina diseñó y planificó las más brutales operaciones y montajes que se han visto desde el supuesto término de la dictadura, resultando muertos más de una treintena de militantes delLautaro y del FPMR, y siendo encarcelados los que resultaban vivos del enfrentamiento.
La desarticulación de estos organismos político militares se dio debido a la infiltración, seguimientos, allanamientos y contratación de informantes a sueldo, práctica que se está usando en la actualidad con los llamados "grupos anarquistas". Sin embargo, fueron tantos los escándalos que rodearon a La Oficina, que en 1993 cambió de nombre a la Dirección de Seguridad e Informaciones, cuyo director era el actual Ministro de Justicia Isidro Solis, mano derecha del entonces subsecretario del interior y actualmente Ministro del Interior, Belisario Belasco (¿o ustedes creían que Bachelet elegía a sus ministros al azar?). En 1995 este organismo de inteligencia volvió a cambiar de nombre debido a que los presos políticos fueron trasladados a la Cárcel de Alta Seguridad (CAS), por lo que se dijo que se había acabado la subversión, y por lo tanto la transición, pasando a llamarse Dirección de Seguridad Pública e Informaciones (DISPI), cuyos objetivos se centraban en problemas sindicales, delictivos y económicos principalmente.
Cuando Frei traspasó su mandato a Lagos, Velasco renunció y fue premiado con un viaje al extranjero siendo embajador, hasta que la señorita Bachelet recurrió urgentemente a sus servicios cuando se dio cuenta de que su tan vomitada "estabilidad social" se le estaba yendo de las manos con el conflicto estudiantil de comienzo de año. No es extraño que, en una entrevista dada por Belisario Velasco en Octubre de 2001 a asuntospublicos.cl, haya afirmado que siendo Ministro del Interior, en los conflictos, aplicará las mismas técnicas de red de informantes (infiltración), utilizando toda la experiencia adquirida en la desarticulación de las orgánicas políticas de los 90's.
Como vemos, Velasco es una persona con un currículo muy largo que data desde incluso mucho antes de la formación de la oficina, con el asesinato de Marco Ariel Antonioletti en la Villa Japón, quien se encontraba escondido en la casa de Juan Carvajal (ex editor del diario Fortín Mapocho), luego de haber sido rescatado de un hospital, lugar en el cual se encontraba detenido. Dos días después de haber sido rescato, investigaciones descubre su escondite, resultando muerto de un certero disparo en la frente. "Silva cuenta que eran cinco el grupo de personas las que encabezaron el grupo que entro a la casa de la villa Gualda. Agrega que Antonioletti al darse cuenta de la presencia policial efectuó dos disparos y gritó "Antonioletti no se rinde", el ex policía dice que el ex detective Juan Salazar Ramos disparo desde el techo hacia la puerta de la casa y los otros policías abrieron fuego directo en contra la misma entrada. Acto seguido, patearon la puerta e ingresaron. Entonces ingresó y detrás de el llego el detective Iván Cuevas Vergara, quién entro disparando, la rápida acción desconcertó a Antonioletti quién inmediatamente dio signos de rendición. Según el ex detective, el lautarista se arrodillo, luego lanzó su arma por el piso, y alzo los brazos. Recuerda Silva que Antonioletti les dijo, "hagan lo que tengan que hacer". Según la misma versión del ex policía, en ese instante ingresó Ruperto Chigó, "el chino" y con su fúsil Galil 5.56mm apuntó y disparó a Antonioletti. Silva añade que el subcomisario Luis Adriazola Flores detuvo al contingente policial que se acercaba a la casa, mientras los detectives simulaban un enfrentamiento, realizando disparos con el arma de Marco, incluso dice el ex detective, pensaron en darle otros tiros para que no fuera tan evidente la ejecución, pero desistieron ya que ese hecho podía ser evidente en al autopsia".
Juan Carvajal, mano derecha de Bachelet, al darse cuenta de que Antonioletti estaba en su casa se dirigió inmediatamente donde Ricardo Solari (PS) y le contó lo que ocurría, quien a su vez corrió a contarle aBelisario Velasco, el cual dio orden inmediata al operativo policial. La acción de Carvajal evitó que su persona fuera a parar a la cárcel por cómplice, y de paso aseguró su estadía en la Moneda. Lo más macabro del caso Antonioletti se supo a partir del testimonio de Humberto López Candia, uno de los más siniestros informantes y miembro de La Oficina. Este señor asegura que la orden final dada por BelisarioVelasco a los encargados del operativo fue: "No lo detengan", lo cual en otras palabras significa: "Ejecútenlo", al más puro estilo CNI o DINA.
Por este currículo del señor Belisario es que nos resulta de real importancia hacer una breve reseña de su maldita vida. Lo más probable es que no muchos sepan quien es, ni mucho menos lo recuerden (quienes alguna vez lo conocieron), pero no es un hombre al cual hay que dejar de lado. Bachelet lo contrato por una simple razón, desarticular los movimientos sociales que han ido surgiendo paulatinamente en Chile. Primero fueron los secundarios, luego los trabajadores de la salud, luego los mineros, luego los pesqueros, y simplemente la presidenta se dio cuenta que el orden de los ricos se les estaba yendo a la mierda, por lo que la única forma de evitarlo, era desarticulándolos, y para esto, qué mejor forma que trayendo a Belisario Velasco. Hace poco desalojaron una casa ocupa, catalogándola de "fábrica de bombas molotov y encapuchados", y diciendo que el aserrín de la caja donde orina el gato era para las molotov. Ya vieron como esta clase de montajes, así de burdos, pueden provocar, lo más seguro es que los compañeros estén encarcelados por mucho tiempo y tan solo por tener unos envases de bebidas y cervezas.
Ojo con Belisario Velasco, no sigamos ignorándolo porque es un enemigo fuerte al cual no debemos temer, pero tampoco subestimar.